En los últimos años este Doctor ha editado algunos libros a través de su pseudónimo Guillermo Triguero, que es el que suele utilizar para realizar sus maléficos planes más allá de esta web. Aquí recogemos los que ha escrito hasta la fecha, todos ellos publicados por Editorial Hermenaute.
Nacido a raíz de un proyecto junto a Visual Phonic, Criaturas del cine expresionista alemán, propone un repaso a este apasionante periodo de la historia del cine con dos grandes propósitos. El primero es acercar esta corriente a aquellos cinéfilos que no estén familiarizados con el expresionismo, dando a conocer los orígenes del movimiento, sus características y sus obras más emblemáticas, como El Gabinete del Doctor Caligari (1920), El Golem (1920) y Nosferatu (1922).
El segundo es ofrecer una mirada renovadora a una corriente sobre la que se ha escrito ya mucho, desmontando algunos mitos o falsos creencias muy comúnmente extendidos (por ejemplo, esa tendencia a tildar de «expresionista» cualquier filme alemán mudo), mostrando algunas facetas no tan conocidas del movimiento (los aspectos económicos vinculados al expresionismo) y rescatando algunas obras no tan conocidas así como algunos artistas y películas que sirvieron de precedente, todo ello a través de una mirada más amplia que abarca países tan diversos como Dinamarca o Japón.
Prólogo a cargo de Esteve Riambau, crítico, historiador y director de la Filmoteca de Catalunya.
Se puede adquirir aquí.
Considerada por muchos como «la mejor peor película de la historia», The Room (2003) ha sido uno de los fenómenos cinematográficos más singulares de este siglo. En The Room, un desastre fílmico convertido en obra de culto se repasan todos los detalles que hay tras este filme tan horrorosamente realizado, escrito e interpretado que acaba convirtiéndose en una hilarante muestra de cine basura. Se habla aquí en detalle sobre su creador, el misterioso Tommy Wiseau, una personalidad extraña, egocéntrica y de orígenes inciertos, y se comparten también todas las grandes anécdotas que envolvieron su caótico rodaje.
Seguidamente se analiza cómo surgió todo el fenómeno de culto alrededor de The Room y las consecuencias que tuvo para el filme y los que participaron en él, eso sin olvidar la importancia fundamental que ha tenido internet para encontrar un hueco para esta clase de obras y la forma como ha cambiado nuestra relación con ellas. Finalmente se repasa el caso de otras películas basura que han vivido un inesperado resurgimiento gracias a la comunidad internauta. Todo ello escrito con el tono irónico y desenfadado que requiere esta temática, pero también con el cariño de alguien que es un fan reconocido del fenómeno The Room.
Prólogo a cargo de la periodista Eulàlia Iglesias.
Se puede adquirir aquí.
Libro oficial del Festival de Terror de Molins de Rei 2020 coordinado por su codirector artístico Javier Rueda, que trata sobre el fenómeno del ecoterror, un género cada vez más vigente en los últimos años.
La aportación de este Doctor a este libro colectivo es un capítulo sobre la historia del género. Inicialmente se habla de sus precedentes en la era muda, desde las películas escandinavas en que la naturaleza jugaba un papel crucial en la trama o los bergfilms (filmes de montaña) alemanes, a multitud de obras de catástrofes en que todo tipo de desastres naturales acechaban a sus protagonistas. Seguidamente se adentra en la era sonora citando más precedentes y la visión que se transmite en ellos de la naturaleza, hasta llegar a fenómenos como el cine de monstruos de los años 50 o el cine de catástrofes de los años 70, para finalmente acabar en nuestros tiempos, en que el verdadero terror ecologista se encuentra en los documentales que nos conciencian sobre el daño irreparable que le hemos hecho al planeta.
Prólogo a cargo del periodista Àlex Gorina. El resto de capítulos vienen firmados por Gerard Fossas, Patricia Clapés-Saga, Marta Torres, Sandra S. Lopera y Carles M. Agenjo.
Se puede adquirir aquí.