Tal y como mencioné hace poco en otro post, Alfred Hitchcock defendía en su famoso libro de entrevistas con François Truffaut que a la hora de adaptar una novela siempre era preferible escoger material de poca calidad y nunca grandes obras. No deja de tener cierta lógica, puesto que a la hora de adaptar una obra maestra el cineasta tiene todas las de perder, pero no es estrictamente cierto – y si no ahí tienen docenas de ejemplos, como El Gatopardo (1963) de Luchino Visconti o Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola, por citar las primeras que me vienen a la cabeza.
No obstante, entiendo que ante la empresa de filmar una obra maestra literaria siempre es más seguro optar por una versión libre para que las comparaciones sean menos evidentes. Ése es sin ir más lejos el caso del veterano Marcel Carné y su adaptación de Thérèse Raquin, la célebre novela naturalista de Émile Zola. De la truculenta historia original sobre dos amantes que cometen un asesinato y acaban hundiéndose por los remordimientos, Carné prefirió quedarse con la idea del crimen y convertirla en drama policíaco.
Ambientado en los años 50, el film tiene como protagonista a Thérèse Raquin, una mujer que padece una existencia gris y rutinaria junto a su marido Camille, un hombre quejica y constantemente enfermo, y su suegra, una madre sobreprotectora que solo piensa en su hijo. Un día entra en su aburrida vida familiar Laurent, un camionero que acaba convirtiéndose en el amante de Thérèse y que, más adelante, mata a Camille, convirtiendo a los amantes en asesino y cómplice.
Un primer rasgo claramente diferenciador entre la novela y la película es que el libro es muchísimo más crudo, haciendo por ejemplo de la suegra de Thérèse una anciana encantadora e inocente en contraste con la madre autoritaria de la película, de forma que no contamos en ningún momento con su simpatía. Del mismo modo, Carné descarta por completo esa visión tan decadente de la relación de los protagonistas, que pasan de desearse con una pasión casi animal a literalmente autodestruirse.
Pero no hemos de lamentarnos por estos cambios sino disfrutar de Thérèse Raquin por lo que es: un muy buen drama criminal alejado del retrato sucio, hiperrealista y psicológico de la obra original. La película en ese género es intachable, con escenas de suspense muy bien medidas y ese tono fatalista que tan bien se le daba a Carné en sus obras de preguerra. Nunca llegamos a disfrutar de la relación de Thérèse y Laurent, y de hecho más bien tenemos la sensación de que nunca van a poder ser libres para amarse.
La pareja protagonista, Simone Signoret y el italiano Raf Vallone, funcionan perfectamente en sus escenas juntos, pero para mi gusto el que destaca es el personaje secundario del chantajista, interpretado por Roland Lesaffre, que un año después ascendería a categoría de protagonista en otro film de Carné, El Aire de París (1954). Pese a que inicialmente mantiene esa actitud insufrible y falsamente amable típica de un chantajista, al final el espectador se encuentra en la ambigua situación de no poder evitar que le caiga simpático este veterano de guerra que lo único que quiere es montar una tienda de bicicletas y que, después de todo, quizá no sea mal tipo. Fíjense por otro lado en la forma como el cine consigue manipular a los espectadores, haciendo que nos pongamos antes de parte de dos asesinos que de un chantajista que en el fondo sólo pretende sacar dinero para iniciar un negocio.
Carné, fiel a su visión tan pesimista del destino que le espera a sus personajes, se reserva el último golpe de gracia con una escena final que cierra la película de forma redonda y con una nota irónica, cuando el cartero dice «soy el mensajero de los enamorados» mientras guarda la carta fatal.