La Gran Ciudad [Mahanagar] (1963) de Satyajit Ray


Es curioso como dos películas situadas en dos épocas y países tan diferentes como The Home Maker (1925) de King Baggot y La Gran Ciudad (1963) de Satyajit Ray comparten la misma problemática argumental: la idea de que sea la mujer quien trabaje y traiga dinero al hogar… ¡horror! Más curioso es aún que haya visto estas dos películas en un periodo de tiempo muy cercano, ya que descubrí el filme de King Baggot en la última edición del festival de cine mudo de Pordenone en compañía de mi colega el Doctor Caligari – quien ya reseñó en su momento esta interesantísima rareza – y, casualmente, pocas semanas después visioné este magnífico filme de temática muy parecida.

El filme de Ray está situado en la India y nos ofrece como protagonistas a una familia formada por Subrata Majumdar, su esposa Arati, un hijo pequeño y los padres y la hermana menor de Subrata, que también viven con ellos. El sueldo del cabeza de familia apenas da para tantas personas, pero éste rehúsa la propuesta de su esposa de buscarse un trabajo para contribuir en la economía de la casa. No obstante, tras muchas reticencias, finalmente Subrata acepta y Arati empieza a trabajar vendiendo máquinas de coser a domicilio.

La Gran Ciudad refleja un fenómeno sucedido en la India décadas atrás cuando las mujeres empezaron a acceder a puestos de trabajo debido a las dificultades económicas de muchas familias, algo que chocaba frontalmente con la visión que se tenía tradicionalmente de la mujer como madre y ama de casa. Esto queda claramente reflejado en la película, no solo en las reticencias del protagonista sino sobre todo en la actitud de su padre, un profesor jubilado, quien se ve incapaz de aceptar el dinero que su nuera ha ganado honradamente y considera preferible ir a visitar a antiguos alumnos suyos a mendigarles.

Lo más remarcable de la película bajo mi punto de vista es que no busca juzgar a los personajes o transmitir un mensaje que a día de hoy nos parecería obvio. El estilo tan claramente humanista sobrevuela en todo el metraje, y el director y guionista hace el esfuerzo de intentar que comprendamos el punto de vista de todos los personajes. Destaca con luz propia la protagonista, encarnada por una maravillosa Madhabi Mukherjee que desprende naturalidad y encanto. La escena en que cobra su primer sueldo refleja perfectamente con imágenes la satisfacción que siente esta mujer cuando, por primera vez en su vida, se ha ganado su propio dinero: entra en el baño de mujeres, abre el sobre y mira fascinada los billetes, casi saboreándolos. No es avaricia, es el sentirse útil y productiva, el saber que ella también puede aportar a su hogar. Justo entonces una compañera de trabajo inglesa, Edith, le hace el obsequio de un pintalabios, que Arati rechaza inicialmente y luego acaba utilizando. Todo un nuevo mundo empieza a abrirse fuera de las paredes de su hogar, y con él una nueva forma de ser mujer; un mundo que le atrae pero que tampoco se atreve a abrazar del todo.

Del mismo modo, nos resulta obvio que el jefe de Arati siente cierta atracción hacia ella, y aunque su relación nunca llega al adulterio (¡ése habría sido el recurso fácil de guion!) sí que notamos cómo a ella le halagan las atenciones de su superior. Lo genial de Ray es que no necesita materializar el adulterio para que entendamos el proceso por el que está pasando Arati, de hecho conociendo la personalidad del personaje nos resultaría un tanto forzado. Y sin necesidad de entrar en el terreno de las infidelidades, Ray nos ofrece igualmente una escena magnífica que refleja cómo la visión que tiene Subrata de su esposa empieza a resquebrajarse cuando la sorprende hablando con otro hombre en una cafetería. No hay coqueteos ni insinuaciones, pero lo que escucha Subrata le deja de piedra: es su mujer mintiendo con una naturalidad abrumadora, fingiendo que su marido es un hombre ocupado con su trabajo y comportándose de forma encantadora ante otro hombre. No hace realmente nada censurable pero le da una visión de su esposa que no conocía: su mujer fuera de casa, comportándose de forma independiente alejada de su rol respecto al resto de miembros de su familia y con su propia personalidad. Parece casi como si fuera otra mujer a sus ojos, y es a raíz de esta escena cuando Subrata realmente empieza a temer que este nuevo trabajo de ella pueda poner en peligro su relación.

La película está repleta de detalles y situaciones como ésta que demuestran que el propósito de Ray no es tanto profundizar en el drama como ahondar psicológicamente en sus personajes. No hay prácticamente escenas especialmente dramáticas; ni siquiera cuando Arati inicia su primera venta, un momento violento tanto para ella como nosotros, se muestra Ray cruel con ella, y nos ofrece más bien una secuencia plácida en que se contrasta la vida burguesa que Arati solo puede entrever en sus ventas casa por casa con la realidad de su situación. Lo que busca Ray son estos detalles, y no incidir en el duro realismo de sus protagonistas. El mensaje y la idea siguen estando ahí pero de una forma más delicada y no por ello menos realista o compleja. Ésa es la magia de cineastas como Ray que hace que sus películas sean tan especiales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.