Aunque afortunadamente hoy en día está siendo cada vez más reivindicada por críticos y cinéfilos en general, El Quimérico Inquilino es la gran película olvidada del cine de Polanski. La acción sucede en París, donde un joven de origen polaco llamado Trelkovsky (interpretado por el propio Polanski) se hace con un apartamento en el cual su anterior propietaria, Simone Choule, se suicidó lanzándose por la ventana. Pronto Trelkovsky tendrá unos cuantos roces con sus vecinos que irán a más hasta empezar a creer que todos planean una conspiración contra él, al mismo tiempo que empieza a temer que su identidad se confunda con la de la antigua inquilina.
Aún vista hoy en día, no sorprende en absoluto saber que en su momento el film no tuviera demasiado éxito porque se trata de una película que sigue chocando por su estilo tan grotesco y su empeño en no encuadrarse claramente en ningún género. Aunque tiene elementos típicos de comedia negra y de film de terror, El Quimérico Inquilino nunca se posiciona rotundamente en ninguna etiqueta, y acaba siendo una extraña amalgama con elementos de esos géneros y unas cuantas pinceladas delirantes y surrealistas que acaban de desconcertar por completo al espectador.
Los elementos de terror van tomando forma a medida que avanza el film apoyados en imágenes y momentos que resultan inquietantemente extraños: los vecinos que pasan largos ratos en el baño del edificio simplemente de pie y estáticos sin que se sepa por qué (y que por la forma como lo filma Polanski, desde el punto de vista lejano de Trelkovsky, provoca más malestar aún), la vecina que aparece ante su puerta con una niña de aspecto terrorífico pidiéndole que no la denuncie cuando éste no sabe de qué habla, el diente de la antigua inquilina que se encuentra escondido en una pared o pequeños apuntes sueltos que contribuyen a la sensación de desorden por el simple hecho de que no dan explicación a hechos extraños (por ejemplo, los misteriosos ladrones o la basura que se le cae a Trelkovsky de la escalera y alguien recoge por él sin que se sepa por qué).
Todos estos elementos de por sí no son terroríficos, pero todos combinados crean un clima de malestar que acaba siendo asfixiante cuando surge el posible miedo a una conspiración por parte de los vecinos.
Porque a diferencia de La Semilla del Diablo (1968), aquí los vecinos no esconden ningún secreto diabólico, y aún así acaban resultando tan aterradores e inquietantes como los de la anterior obra de Polanski. Y puede que en ese aspecto El Quimérico Inquilino sea tan perturbador, porque nos muestra un comportamiento humano normal, que sólo se nos presenta de forma levemente exagerada… o quizás ni eso. Los vecinos no sólo son abiertamente enemistosos sino que conspiran para echar a la gente que les molesta e invade la intimidad de su bloque de pisos. A muchos les resultará penosamente familiar ese vecino que golpea constantemente el suelo de su piso quejándose de cualquier ruido que hace Trelkovsky o esa portera malhumorada genialmente interpretada por Shelley Winters, además del presidente de la comunidad que aún siendo teóricamente una persona razonable y sensata acaba siendo otra fuente de quebraderos de cabeza, basándose en sus implacables normas e incluso jactándose de lo bondadoso que ha sido con el protagonista – este personaje por cierto lo interpreta un envejecido y casi irreconocible Melvyn Douglas, uno de los grandes galanes del Hollywood clásico.
Como sucedía en sus anteriores obras maestras Repulsión (1965) y La Semilla del Diablo, Polanski juega con la locura de sus protagonistas haciendo que no sean conscientes de donde termina la realidad y donde empiezan sus fantasías. Y aquí de hecho consigue integrar esta locura en la película de forma que los mismos espectadores no sabemos a ciencia cierta qué escenas son imaginarias y cuáles son reales, y sólo en el tramo final Polanski opta por darnos a entender claramente que su personaje está teniendo alucinaciones. Tal y como mencioné antes, el perturbador comportamiento de sus vecinos, por muy extremo y bizarro que sea en el fondo nos resulta creíble y por tanto nosotros lo tomamos como real. Eso nos lleva a preguntarnos si realmente existe esa conspiración contra él o si son solo más imaginaciones suyas, pero nunca se nos desvela ese aspecto del todo.
Al final de la película, cuando ya tenemos claro que Trelkovsky tiene alucinaciones pesadillescas, Polanski nos ofrece algunos de los momentos más visualmente atrayentes del film con las visiones que tiene el protagonista desde su ventana mirando el patio del edificio: primero muestra a todos los vecinos apresando y maltratando a la madre e hija que querían echar y en segundo lugar se supera aún más con un maravilloso plano en que todos contemplan cómo se suicida sentados en unas imaginarias gradas de teatro situadas en los balcones.
Sin embargo, la locura no es el tema central de la película, sino que este argumento le sirve a Polanski para explorar en otra dirección que le interesa especialmente: la pérdida de la identidad. Trelkovsky al hacerse con ese apartamento no sólo se está haciendo con el habitaje de Simone Choule, sino que está ocupando también su identidad a ojos de los demás. La prueba más evidente de ello es el camarero del bar que frecuenta, que siempre le ofrece chocolate caliente (el mismo desayuno que tomaba ella) así como cigarros Marlboro, que son los que ésta consumía, en vez de los que suele fumar Trelkovsky. En cierto punto del film podremos ver cómo Trelkovsky ha asimilado tanto esa rutina que fumará Marlboro por iniciativa propia hasta que se dé cuenta de que está corriendo el riesgo de perder su propia identidad.
Uno de los momentos más interesantes del film es un monólogo del protagonista en que éste reflexiona sobre en qué momento dejamos de ser nosotros mismos a raíz del descubrimiento de un diente de Simone Choule. Según él, ese diente no deja de ser una parte de ella y sin embargo eso no le impediría poder seguir afirmando que sigue siendo ella misma. Sin embargo si uno perdiera la cabeza ¿dónde residiría el yo? ¿en el cuerpo o en la cabeza? ¿en qué momento exacto uno deja de ser uno mismo y pierde su identidad?
Todos estos miedos acaban cristalizándose en el momento en que descubre un vestido de Simone Choule en el apartamento y empieza a sospechar que sus vecinos quieren que él se convierta en ella. La reacción que tiene Trelkovsky al problema es como mínimo sorprendente y muy chocante: decide convertirse en ella físicamente al mismo tiempo que quiere autoconvencerse de que sigue siendo él mismo. Y sin duda uno de los momentos más inolvidables e indescriptibles (por no usar otro adjetivo) del film es ver a Roman Polanski travestido recreándose en su nueva personalidad femenina imitando el tono de voz de una mujer. El misterioso final de la película no hará más que confirmar las sospechas de Trelkovsky de que éste ha perdido su identidad para acabar definitivamente convirtiéndose en Simone Choule.
Por último, no cabe olvidar que todo el film está salpicado con bastantes momentos humorísticos algo extravagantes (el hombre que mira con expresión embobada a Trelkovsky y la amiga de Simone besándose apasionadamente en el cine, el compañero de Trelkovsky que pone a prueba a su vecindario escuchando música a todo volumen e insulta a gritos a un temeroso vecino…), lo cual acaba de dotarle ese tono y estilo tan inclasificable, extraño y enfermizo que lo hace tan especial. Es una combinación que se puede antojar en algunos momentos algo peligrosa, pero funciona a la perfección y tiene como resultado una de las mejores obras de la carrera de Roman Polanski, además de una de mis predilectas.
*Aplausos*
No sé cómo he tardado tanto en verla…
Una de esas joyas semiocultas de Polanski.
Él genial como protagonista y toda esa atmósfera entre cómica y aterradora conseguidísima.
Una obra a redescubrir.
Estupendo análisis, también está entre mis predilectas.
Saludos
Polanski al final si nos está diciendo que eran puras alucinaciones,éstas, se han dado gradualmente…asi lo entendí yo y es más que seguro que es así.Por eso también se titula así la película.
Disculpen este comentario tardío pero que lo dejo aquí por curiosidad y por justicia.
Pasa una cosa curiosa: Yo no he visto la película. Tengo un amigo que es un forofo de Polanski que lleva años recomendándomela. Pero tambén tengo una buena amiga que tampoco la ha visto pero que me ha regalado el libro («Le locataire chimerique» de Roland Topor 1964 -El quimérico inquilino Ed Valdemar 2009) en el que se basó Polansky para rodar la película. Y esta misma noche los he leído del tirón. Al buscar información para hacer su referencia en mi página web (fragmentosdelibros.com), he encontrado esta buena entrada sobre la película y leyéndola y viendo los comentarios escritos por ustedes, puedo aportar que, sin haberla visto, las claves, el tema principal, la atmósfera, el argumento, la personalidad de los personajes, ese monólogo que usted comenta, YA ESTÁN EN EL LIBRO. Desde luego que, estoy seguro, Polansky pone su propio sello genial en la película para realzar el texto; pero me parece de justicia, dado que por lo que comentan no se aleja mucho de la historia escrita, realizar esta mención y homenaje a su autor cierto: ROLAND TOPOR (cofundador, junto a Arrabal y Jodorowsky del legendario Grupo Pánico, de fondos subrealistas)
Gracias y un saludo.
Esclarecedor post, … Gracias
Muy buena película y muy acertado el post, la verdad yo tengo la misma impresión que ustedes creo que Trelkovsky sufría esas pesadillas y esas alucinaciones en razón no solo de la perdida de identidad, sino también a mi parecer Polanski quiso hacer de su personaje trelkovsky un personaje mas bien introvertido, lo digo por la representación de su propia personalidad, bastante tímido sin tener la intención de molestar a nadie. Lo que crea en definitiva (esto es solo una opinión personal), es un personaje introvertido que desconfía de si mismo sufre este problema sin duda psicologico pero siempre quedan bastante detalles en duda como por ejemplo el libro que tiene una temática como del antiguo Egipto (supongo que es la propia alucinación de el personaje los símbolos que ve en el baño. Lo que si cabe a dudar es la actitud de los vecinos la poca solidaridad es un tanto sospechosa incluso hasta se puede llegar a pensar que tienen una especie de culto, pero sin embargo, el final logico es que Trelkovsky pierde la razón.
Para mi fue una de las pelis que mas me han marcado. La vi casualmente en su estreno en Montevideo junto a una psiquiatra egresada de La Sorbona de Paris..cosa que me ayudo mucho a decifrarla..Mas alla de la adaptacion de la novela deja entrever muchas cosas. Obviamente la distorsion paranoide del personaje es la calave .Los miedos ..la xenofobia que exalta..y el desarrollo de ese estado paranoide en aumento que termina en psicosis. Recurre al humor para no decaer y enganchar como lo hace en casi todas las peliculas.
no en vano Repulsion ,y el Bebe de Rossmary estan en la trilogia ..todas merodeando el estado bordelaine del personaje y su pasaje a la psicosis.
Muy buena critica y analisis..
la pelicula trata el tema de la autonciencia conocerse a si mismo, queda muy claro por los jeroglificos egipcios y el ojo de horus o glandula pineal. La pelicula por tanto siginifica que todo es una alucinacion sueño y holograma que genera sueños que tambien sueñan y estan interconectados con el gran soñador y su gran sueño…Trelkovskyi es un sueño de simone y viceversa y tienen kharma Trelkovsky se aprovecho de la mala situacion de simone el tambien recibira su merecido. Y se cconcluye que todos los inquilinos representan el mundo y su patetica sociedad inconciente de su naturaleza espiritual interconectada por el gran sueño y son como animales autodestructivos que viven en peloton porque al no conocer lo obvio (autoconciencia) viven en el caos la alienacion, fanatismo supersticion odio racismo etc en fin ignorancia, La pelicula representa el sueño de un sueño que tambien sueña pero no sabe como controlar meditar el sueño, describe la sociedad.