Freud, Pasión Secreta [Freud] (1962) de John Huston

Realizar una película biográfica de una personalidad célebre siempre es una tarea algo desagradecida porque a menudo resulta inevitable no acabar cediendo a la tendencia generalizada de pasar por los mismos lugares comunes que uno espera de este tipo de films, además del inconveniente inicial que supone limitarse a la realidad y que el público ya conozca la historia de antemano. Partiendo de esa base, una película sobre Freud resulta una empresa inicialmente muy poco prometedora que corre el riesgo de acabar cayendo en el didactismo rancio y/o en el simple aburrimiento. Sin embargo, aún así hay un buen motivo para que uno decida dar una oportunidad a este film, y ese motivo es John Huston.

Huston no es solo uno de los mejores directores de la historia sino que sumergirse en su filmografía es un ejercicio sumamente gratificante para todo cinéfilo por la multitud de temas y estilos con los que lidió manteniendo al mismo tiempo su sello personal. Que alguien de la talla de Huston se atreviera con algo en principio tan poco prometedor y arriesgado como un film biográfico sobre Freud es inevitable que inspire curiosidad, y afortunadamente acabó saliendo bien parado de la experiencia.

Freud, Pasión Secreta (lo de «pasión secreta» fue una imposición del productor para que el film tuviera más gancho comercial) se centra en un momento muy concreto de la vida del famoso psicólogo: su descubrimiento de cómo el subsconsciente podía afectar a los enfermos hasta el punto de provocarles histeria o incluso parálisis de partes del cuerpo, y la vinculación entre esos casos psicóticos y el deseo sexual reprimido infantil. El núcleo del film son concretamente los descubrimientos que hace Freud al examinar a Cecily Koertner, una paciente que sufre diversas neurosis relacionadas con la fijación que sentía hacia su padre.
Para elaborar el guión, se contó inicialmente con Jean-Paul Sartre, pero su versión era inutilizable, ya que daba para una película de unas ocho horas.

El gran mérito del resultado final es la forma como Huston planteó el tema, manteniendo el rigor y la seriedad necesarios (no se dramatiza sobre la vida personal de Freud y el principal punto del film siempre son sus investigaciones por encima de su persona) pero al mismo tiempo dotándole de interés, como si la investigación de Freud fuera casi una indagación detectivesca en que el psicólogo debe desentrañar una solución que permita unir satisfactoriamente todas las piezas del rompecabezas. En el caso de Cecily Koertner, muchos espectadores avispados intuirán cuál es ese episodio que tanto le traumatizó y que reprimió hasta recordarlo de una forma distinta: su padre murió en un burdel y ella tuvo que acudir a identificar el cadáver, pero en su recuerdo convirtió ese burdel en un hospital. No obstante una vez desentrañado el misterio, Freud va más allá y explora la atracción que sentía la pequeña Cecily hacia su padre siendo una niña y, en última instancia, transporta ese descubrimiento a una patología personal suya relacionada con sus padres.

La dirección de Huston es firme y acorde con el tono serio de la historia, desmarcándose únicamente en un par de escenas oníricas muy sugerentes y casi podría decirse que abstractas. Que el resultado final fuera un film tan bien estructurado, que avanza con bastante fluidez pese a tratar un tema tan académico, es casi un milagro teniendo en cuenta que el rodaje fue un auténtico infierno para todo los que lo vivieron. Huston la tomó con Montgomery Clift, quien se encontraba ya en plena decadencia pasando por una dura fase de alcoholismo y drogadicción que le dificultaba aprender sus textos. Enfadado por ello, Huston trató al tímido actor con bastante crueldad durante el rodaje, provocando que Clift se sintiera aún más inseguro y que su actuación se resintiera de ello. En mi opinión es uno de los pocos lastres del film, no creo que consiga interpretar convincentemente a Freud, y es de lamentar que Huston no se decantara por Eli Wallach, quien había trabajado ya con Huston y Clift en Vidas Rebeldes (1961) y manifestó al director su interés por interpretar al psicólogo vienés. Nunca sabremos cómo habría sido el resultado si el papel hubiera caído en sus manos, pero creo que la película habría ganado. A cambio, Clift, en el último papel protagonista de su carrera en el cine, da la sensación de ser un Freud algo perdido e inseguro, lo cual encaja con ciertas facetas de su personaje pero globalmente hace que tengamos la sensación de ver a un Freud poco sólido, que no llega a ser nunca el personaje del todo. A cambio, Susannah York está bastante mejor como la paciente Cecily Koertner.

Por último, es de agradecer que Huston se apartara deliberadamente de la tópica estructura hagiográfica en que se muestra a un genio atormentado e incomprendido que al final luego es reconocido por sus descubrimientos. El film de Huston termina con Freud exponiendo sus teorías sobre la sexualidad infantil y siendo insultado y despreciado por sus colegas, incluso por los que le habían apoyado. La película nos recuerda la valentía del famoso psicólogo por destapar un tabú y atreverse a exponer sin tapujos por primera vez un tema tan controvertido apartándose de la clásica visión de los niños como seres angelicales, inocentes y asexuales. No hay moraleja final que nos pretenda aleccionar sobre cómo al final la verdad triunfa sobre las barreras impuestas por la sociedad, eso es algo que Huston da por hecho que el espectador sabrá y por tanto no se molesta en mostrar el posterior reconocimiento de las teorías de Freud. Lo cual se agradece, para variar.

Sin ser una de las mejores obras de su director, esta arriesgada apuesta acaba funcionando y Freud Pasión Secreta es, contra todo pronóstico, una muy buena película con muchos puntos de interés.

7 comentarios

  1. Lo cierto es que esta de Freud no me atrae nada; en general me da bastante pereza salirme del Huston más clásico y conocido (tiene cada cosa por ahí: http://www.imdb.com/title/tt0081334/) pero justo el otro día vi una suya que me encantó, «Reflections in a golden eye», con Brando y Liz Taylor. Me sorprendió mucho, te la recomiendo si no la has visto.

  2. Vaya, pues yo opino al contrario, creo que John Huston es uno de los poquísimos directores clásicos que supo hacer el paso a un estilo más moderno, sin quedar anticuado. Además de tener uno de los mejores finales de carrera que recuerdo. A mí al menos no se me ocurren apenas cineastas que con 70 y pico años acaben su filmografía con films como «Bajo el volcán», «El honor de los Prizzi» o una pequeña joya como «Dublineses».

    Es cierto que en sus últimos años tiene bastantes bodrios, pero entre ellos uno puede encontrar cosas interesantes como «Sangre Sabia» (una de las películas más raras que he visto, al menos de un director de Hollywood), películas de aventuras a la antigua usanza como «El hombre que pudo reinar» o «Fat City», una de sus mejores obras o, al menos, de las más especiales.
    En cambio la que mencionas me gusta pero moderadamente, me parece algo fallida.

    Por cierto, tengo pendiente de comentarte qué me pareció la de Béla Tarr, te lo digo mejor en tu blog que tienes un post de la peli.

    1. Tienes razón que tiene muchas cosas a descubrir, por ejemplo «Sangre sabia» ni siquiera la tenía presente, me la apunto inmediatamente. Pero diferimos en algunas cosas; por ejemplo «Dublineses» me parece maravillosa, de lo mejor sin duda del Huston post-clásico. En cambio «El honor de los Prizzi» la considero de lo peor suyo, sin discusión. «El hombre que pudo reinar» ya te dije que debo revisarla pero también me parece fuera de época. En todo caso reconozco que para tener una carrera de director de casi cincuenta años salva muy bien el tipo.

      1. Bueno decir «a descubrir» no es lo más apropiado, pero me refiero a sus películas menos conocidas (que en total tiene un buen puñado)

      2. No estoy muy seguro de qué te parecerá «Sangre sabia» (ni a ti ni a nadie la verdad), no sé si te gustará… quizás «Bajo el volcán» es más probable que te agrade. En todo caso es una peli tan bizarra que al menos no creo que te deje indiferente, para bien o para mal.

  3. Extraordinario film de Houston, dirección de fotografía sublime y una interpretación magistral,a la altura de un personaje complejo y enigmático, envuelto en la mirada enigmática de su intérprete.

    Pd: Quisiera especificar la profesión del Doctor Freud, pues no era psicólogo, sino psiquiatra y neurólogo y por ende, psicoanalista.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.