Aunque en circunstancias normales Marea de Luna (1942) habría quedado relegada al olvido como una película de cine negro menor, hay dos motivos de peso que la sitúan en nuestro foco de atención, más allá de su calidad intrínseca. De entrada, es la primera de las dos películas que Jean Gabin filmó en su breve periplo en Hollywood. El célebre actor francés había huido como muchos otros compatriotas suyos del terror nazi dirigiéndose a la Meca del cine, pero – como veremos en este caso – no consiguió adaptarse y finalmente regresó a Francia, donde retomó su carrera.
Otro motivo de interés que va más allá de la película es el hecho de que Marea de Luna iba a ser una obra dirigida por un coloso del cine como Fritz Lang, pero sus relaciones con el el estudio (la 20th Century Fox) y, más concretamente, con el magnate Darryl F. Zanuck estaban en su peor momento. Resulta curioso que tras haber filmado dos films impersonales situados en un género totalmente alejado de su ámbito como es el western – la interesante La Venganza de Frank James (1940) y la mediocre Espíritu de Conquista (1941) – fuera con un proyecto que tenía todos sus rasgos con el que entrara en conflicto con el estudio. Quizá es que tras haber filmado un thriller antinazi como El Hombre Atrapado (1941) Lang quería seguir esa senda. En todo caso, tras unas semanas de rodaje en que puso todas las pegas que pudo (incluyendo ciertos roces con la estrella de la película) por fin fue liberado del proyecto y en su lugar se incluyó a Archie L. Mayo.
Este último es uno de esos muchos directores de Hollywood que carecía de una personalidad definida para calificarles posteriormente de autores y que normalmente no solían destacar demasiado tras la cámara pero que, a cambio, eran competentes profesionales que solían hacer bien su trabajo (y que quizá por eso solían gustar más a los estudios que los temperamentales cineastas que se consideraban artistas o que tenían la osadía de oponerse a un encargo simplemente porque no les gustaba). En definitiva, un cineasta en la línea de un Henry Hathaway, un Jean Negulesco o un John Sturges; sin que ello sea necesariamente algo negativo.
La película en cuestión se sitúa en unos muelles donde Bobo, un francés borrachín, malvive junto a su amigo Tiny, que intenta encontrarle un trabajo en vano. Una noche rescata a Anna, una mujer que intentaba suicidarse, y ambos se enamoran. Esto lleva a Bobo a intentar reformarse contando con la complicidad de otro amigo, el vigilante nocturno Nutsy, pero en oposición a Tiny.
Marea de Luna es claramente un film hecho para mayor gloria de Jean Gabin, y por ello el guión se esfuerza en hacer de su personaje, Bobo, un hombre demasiado carismático; que nos muestra de forma un tanto insistente mediante sus diálogos lo ingenioso y de vueltas de todo que está, y cómo es capaz de desenvolverse en literalmente cualquier situación. A veces me parece como si el guión no diera margen a Gabin para desplegar él mismo su carisma sin necesidad de apoyarse en los textos.
Paradójicamente, uno de los defectos del film será la forma como convierte a ese buscavidas en un personaje romántico tan repentinamente. Resulta hasta desalentador ver a ese borracho pendenciero y mujeriego dando posteriormente consejos sentimentales a un médico casado que engaña a su esposa con una joven amante. Para nuestra desgracia, Bobo el buscavidas se ha convertido en consejero matrimonial. Viene a ser en el fondo un reflejo del funcionamiento de Hollywood: contratar a un gran actor de renombre (Jean Gabin) con todo lo que su presencia representa (esos personajes atormentados y cínicos que siguen su propia filosofía) para luego domesticarlo y convertirlo en otro galán masculino, inofensivo como un ratón, asustado en el día de su boda. Se vende al público el gancho de un Jean Gabin, pero la maquinaria de Hollywood lo convierte en otro héroe romántico tradicional – en el sentido más estricto del término: ¡deja muy claro que no va a tocar a Anna hasta que no se hayan casado!
No obstante, Marea de Luna está muy bien resuelta y al final la suma de tantos nombres de talento acaba funcionando pese al guión. Mayo ciertamente no es un gran director, pero aquí hace un trabajo excelente de ambientación noir portuaria apoyado en una fotografía en blanco y negro soberbia. Si bien los film noir de los estudios importantes para algunos fans del género tienen menos autenticidad que los de poco presupuesto, a cambio no suelen fallar en aspectos formales como la fotografía o los decorados.
Por otro lado el reparto es de primer nivel. Si bien a Gabin se le ve comprensiblemente mucho menos suelto por su difícil fluidez en inglés (el actor se quejaría del exceso de diálogos de su personaje), a cambio tenemos a secundarios de lujo como Ida Lupino, Thomas Mitchell y Claude Rains. En mi opinión es Mitchell con su ambivalente personaje el mejor parado, mientras que Rains acaba desaprovechadísimo en un personaje de sonrisa perenne y buenas intenciones, que tiene poco que aportar más allá de parecer una especie de Santa Claus cuya única función está en repartir amor y felicidad por doquier.
El guión parte de un muy buen inicio hasta acabar rozando lo rutinario y, finalmente, lo incoherente; teniendo como momento culminante a Bobo largándose después de su propia boda a reparar un barco, un giro final respecto al misterioso asesinato de Pop Kelly muy poco creíble y un desenlace de los acontecimientos en que parece que Bobo al final no hace gran cosa, y que nos da la sensación más de ser como su perro, que ladra mucho pero luego no hace nada.
No obstante, una película interesante y que merece la pena por su combinación de talentos.