Un granjero y su hermana, ambos solteros, viven en una granja apartada del pueblo junto a su hija adoptada ya adolescente. Entra en su pequeño universo un joven del que ella está enamorada para ayudar al granjero en las tareas más duras. Cerca de donde viven hay un misterioso bosque con una casa roja que atormenta al granjero por un motivo desconocido. Él les prohibe a los jóvenes que se adentren en el bosque porque puede ser peligroso. Ambos se sienten atraÃdos por esa casa roja e intentan encontrarla desobedeciendo sus órdenes. Tan extraña resulta la atracción que sienten los dos hacia ese paraje como el temor irracional del granjero a que se adentren en él. Al mismo tiempo que la chica se va distanciando por primera vez de su padre adoptivo por motivo de la casa roja, se estrecha su relación con el joven, provocando los celos del granjero.
No hace falta ser un experto en psicoanálisis o en análisis fÃlmico para intuir el subtexto que se esconde tras esta argumento, de hecho las implicaciones y simbolismos sexuales de la trama saltan claramente a la vista. Una de las grandes virtudes del cine negro es su capacidad para hacer intuir este tipo de ideas y tramas sin hacerlas totalmente explÃcitas. El motivo por esa tendencia hacia lo sugerente está obviamente en que el Hollywood de la época no permitÃa que se trataran abiertamente ciertos temas. Lejos de disuadir a los cineastas a no tratar conflictos complejos o peliagudos, lo que provocó es que los trataran de una forma más sutil y metafórica, algo que queda perfectamente claro en las grandes pelÃculas de cine negro, un género que se especializó en exteriorizar los sentimientos ocultos de los personajes y el lado más oscuro y caótico del mundo. La Casa Roja es un claro ejemplo de ello.
De hecho, aunque todo este conflicto tiene una explicación racional, el desenlace no deja de ser decepcionante. ¿El motivo? Que esa explicación lógica y coherente no resulta convincente para explicar lo que hemos visto. La pelÃcula trata ese conflicto de una forma que escapa a esa justificación. La obsesión malsana de los personajes con la casa roja y los enfermizos vÃnculos que se establecen entre el granjero Pete y su hija adoptiva Meg no encajan del todo con esa excusa argumental que se da al final. Porque se intenta justificar todo ese misterio irracional, oscuro y basado en las pasiones y temores ocultos con una explicación racional y cerrada. Si la única finalidad de Delmer Daves hubiera sido orientar la pelÃcula a ese final, no tenÃa motivo para darle un tratamiento como el que nos presenta a la pelÃcula y los personajes. Pero es que ese no era el caso. De hecho es muy frecuente que en pelÃculas de cine negro el espectador se sienta algo desilusionado con la sorpresa final, porque a menudo el comportamiento de los personajes y el tratamiento de la trama hace esperar una justificación final de más peso (el caso más extremo fue el de Robert Aldrich creando un final totalmente sobrenatural en la magnÃfica El Beso Mortal, porque solo asà creÃa que podÃa justificar todo lo que habÃa sucedido en la pelÃcula). Las demandas del clasicismo exigen que las pelÃculas tengan un desenlace cerrado, pero el estilo del género negro huye de esos condicionantes, se basa en la faceta oscura de sus personajes y en una visión irracional del mundo. Por ello a menudo resulta difÃcil congeniar ambas tendencias en un desenlace.
Volviendo a La Casa Roja, resulta demasiado simplista pretender que la pelÃcula no habla más que de un crimen del pasado sucedido en esa casa roja. De hecho el crimen en cuestión no es más que un mero mcguffin, la excusa que sirve para satisfacer la demanda racional del clasicismo cinematográfico. Porque antes que eso, La Casa Roja habla sobre un hombre obsesionado con una mujer muerta y que utiliza a su hija como sustituta, tratándola con veneración y desconfiando de cualquier joven que entre en su territorio. Habla sobre una hija que ha vivido aislada y decide por primera vez desafiar a sus padres adoptivos y explorar el mundo misterioso que le rodea. Y por supuesto de cómo eso le permite descubrir la verdad sobre su familia, especialmente de Pete. La obsesión de Meg hacia la casa roja solo se puede entender como la de una adolescente hacia el nuevo mundo que está descubriendo, y más si es en compañÃa del chico del que está enamorada. Por ello Pete desaprueba tan profundamente que intenten buscar la casa roja o, como mÃnimo, tal y como está planteada la pelÃcula resulta más coherente esa explicación que la que nos ofrece al final.
Más allá de ser un magnÃfico ejemplo de cómo el cine negro articula ciertas ideas bajo tramas criminales, La Casa Roja resulta una pelÃcula interesante y bien facturada, aunque no entre las mejores del género. Delmer Daves hace un muy buen trabajo de dirección recreando ese ambiente enrarecido en que se mueven los personajes. Curiosamente, hay un par de momentos en que la puesta en escena parece dejarse influir por la historia introduciendo pequeños momentos que rompen con el estilo clásico de Hollywood. Uno de los más evidentes es cuando Meg, Nath y su novia buscan la casa roja y se detienen en un sitio que luego sabremos que estaba al lado de la casa. Mientras la pareja discute Daves dedica no menos de 20 segundos a un primer plano de Meg mirando al vacÃo. Es un plano muy extraño porque supone una clara brecha en la gramática narrativa al dedicar tantos segundos a un instante que no tiene ninguna finalidad de cara a la trama, ni siquiera la expresión de Meg da a entender algo en concreto. Es como si ese espÃritu enrarecido y oculto lograra emerger e imponerse a la cordura de la narrativa clásica introduciendo un plano extrañamente largo que refleja más fielmente el caos y la extrañeza que recorre el interior de los personajes.
Por último cabe destacar por supuesto la formidable interpretación de Edward G. Robinson encarnando a ese personaje patético y desesperado. Muy recomendable para los aficionados al género.
Como dices, una pelicula muy recomendable, no de las grandes. Pero bastante mas digna que la mayoria actuales. Y sobre G. Robinson, en realidad cuando no esta bien? diria que nunca. SAludos y buena reseña esta
Ciertamente Robinson es de aquellos actores que nunca fallaban y que te garantizaba que, incluso en films menores, ibas a disfrutar al menos de una gran actuación.
Un saludo.
Disfrutar del mal es un recorrido por varios estilos y gà neros musicales dominados por la voz grave †en todas sus acepciones†de Robinson.
señores se habla de la CASA ROJA 2, existe?? además de un REMAKE DEL 2013 dejo el link de la web: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dmovie%2Bthe%2Bred%2Bhouse%2B2%26biw%3D1360%26bih%3D683&rurl=translate.google.com.pe&sl=en&u=http://redhousethemovie.com/home.html&usg=ALkJrhiUFdNT9inw_SvjkZvEIVDWvlzuaQ
Creo que el cine negro es otra cosa. Esto podrÃa ser gótico rural. No creo que tenga nada de cine negro.