Esta entrada ha sido concebida como complemento a la dedicada a la primera versión de Tú y Yo (1939), así que recomiendo leer antes la anterior, ya que aquí no volveré a resumir el argumento y haré referencia a escenas que se explicaron en el post anterior.
Me resultan muy interesantes los casos de directores que deciden hacer un remake de una película propia, ya que a menudo este proceso conlleva la idea de mejorar lo hecho anteriormente con más medios o experiencia. Lo podemos ver claramente en las últimas obras de Yasujiro Ozu, quien había ido depurando tanto su estilo que tenía sentido que quisiera rehacer algunas de sus películas antiguas como Historia de una Hierba Errante (Ukigusa Monogatari, 1934). También en la definición que daba Hitchcock de sus dos versiones de El Hombre que Sabía Demasiado, al decir que «la primera era obra de un aprendiz talentoso y la segunda de un profesional». O a veces todo responde a algo mucho más sencillo: si John Ford decidió rehacer El Juez Priest (Judge Priest, 1934) es porque se quedó con la espina clavada de que no le dejaran mantener una escena de un linchamiento, de modo que en El Sol Siempre Brilla en Kentucky (The Sun Shines Bright, 1953) pudo repetir la misma historia añadiendo esa subtrama.
En una de las entrevistas que Peter Bogdanovich hizo a Leo McCarey, éste dijo que la decisión de realizar un remake de Tú y Yo (1939) respondía a que había sido uno de los mayores éxitos de su carrera, y quería hacérsela llegar al público joven de aquella época que jamás se acercaría a ver la versión antigua por ser demasiado vieja (una película de, oh cielos, ¡20 años! ¿Quién iba a ver una antigualla como ésa?). Yo me aventuro también a pensar que respondía a cierto agotamiento creativo después del éxito de sus dos películas con Bing Crosby a mediados de los años 40, ya que a partir de entonces sus nuevos trabajos se van espaciando más en el tiempo, y el último que había hecho entonces era la incomprendida Mi Hijo John (My Son John, 1952), que fue para él una mala experiencia a causa de la repentina muerte del protagonista a medio rodaje. Después de cinco años sin trabajar, volver a uno de sus mayores éxitos con dos actores taquilleros era seguramente una forma de ir sobre seguro.
Habiendo visto las dos versiones de Tú y Yo en días casi seguidos realmente es una experiencia curiosa revivir de nuevo una serie de situaciones e incluso diálogos que son casi idénticos de una versión a otra dichos por otros actores y con un acabado visual tan diferente. Pero no es menos curioso comprobar que, pese a que los actores son tan buenos o mejores que los de la original (al menos Cary Grant me parece mucho mejor que Charles Boyer, en cuanto a Irenne Dunne vs Deborah Kerr lo dejo en empate) y pese a que a nivel técnico entiendo que a la mayoría de espectadores les parecerá superior la versión moderna por la fotografía en color y el estilo más depurado, aun así yo sigo prefiriendo la original, una opinión compartida por el propio McCarey – un pequeño comentario aparte sobre los actores: resulta muy significativo que el protagonista masculino de este remake sea un actor que podía haber protagonizado perfectamente el primero por edad y la fama que ya tenía entonces; en cambio Deborah Kerr en 1939 aún no había debutado en el cine, e Irene Dunne, la protagonista de la primera versión, estaba ya retirada del cine en 1957. Hollywood como sabemos no tiene problemas en colar a hombres ya más que maduros como galanes en sus películas, pero es inflexible para conceder ese tipo de papeles a mujeres de la misma edad.
Hay en el primer Tú y Yo una especie de pureza que no está en el remake. Por inconcreto y vago que sea decirlo así, no tiene el mismo ambiente o tono. Es en definitiva una demostración de cómo el cine es una forma de arte a veces caprichosa, en que no hay una fórmula mágica para conseguir una buena película: el tener mejores medios y poder realizar un filme técnicamente superior no se traduce necesariamente en una película mejor o que, sencillamente, transmita más.
Y no obstante, estoy siendo injusto con esta nueva versión de Tú y Yo porque estoy basándome en una comparación con la anterior. Pero si tomáramos esta película por sí sola es innegable que estamos ante una obra más que notable. El papel protagonista parece hecho a la medida de Cary Grant, dándole pie a su humor elegante pero también a esa faceta más sensible que intenta esconder bajo una fachada siempre irónica. Uno de los aspectos más destacables de Grant como actor es cómo en tantas películas conseguía dar a entender los dilemas internos de sus personajes ocultándolos bajo esa pose de eterno seductor que aparentaba tener todo bajo control. Es por ello que supo desenvolverse tan bien entre la comedia y el drama resultando creíble pese a mantener casi siempre el mismo prototipo de personaje. En cuanto a Deborah Kerr es seguramente la gran sorpresa de la película. No se le hace demasiada justicia hoy día a esta gran actriz, y aquí demuestra su versatilidad para mantener perfectamente el mismo tono ligero y juguetón que imprime su compañero demostrando estar también más que dotada para la comedia.
Hay por otro lado algunos pocos detalles que se diferencian de la primera versión que son especialmente remarcables, como el primer beso entre ambos, que sucede mientras suben unas escaleras, de modo que no vemos sus rostros pero entendemos todo lo que sucede por la posición de sus cuerpos. Es un momento especialmente ansiado por el espectador, ya que continuamente parece que va a suceder pero se acaba postergando. Y es aquí donde el genio y la sutileza de McCarey se hacen patentes al jugar con nosotros manteniendo oculto ese instante tan esperado, pero al mismo tiempo dotándole de una gran hermosura.
Pero mayormente los añadidos respecto a la primera versión (el filme dura media hora más) creo que no aportan mucho. La entrevista del personaje de Cary Grant con su prometida por televisión la encuentro algo forzada y no especialmente cómica pese a que se nota un esfuerzo por conseguirlo, y me parece quizá una forma un tanto forzada de modernizar la trama insertando la novedad respecto a 1939 del mundo televisivo. Tampoco la ruptura de ella con su pretendiente (que en el primer filme no presenciábamos) creo que aquí aporte gran cosa. De hecho al dedicar más minutos a los prometidos de ambos personajes se pierde esa sensación de intimidad de la primera versión, de estar viviendo algo especial y privado con esa pareja de personajes.
Donde creo que falla McCarey no obstante es en su afán de forzar ciertos sentimientos al espectador enfatizando de forma innecesaria algunos momentos. Por ejemplo, la cena en el barco en que se sitúan en mesas separadas para evitar rumores sobre su relación, en la que acaban siendo la comidilla de todo el salón porque se han sentado en mesas anexas, y que aquí se traduce de forma totalmente antinatural en un plano de los pasajeros riendo en voz alta de algo que en realidad no es tan hilarante, como queriendo enfatizar lo violento y cómico de la situación. O las inevitables escenas de ella con el coro de niños, que si bien ya existían en la original aquí se hacen más largas y empalagosas (esta afición de McCarey por este tipo de escenas de hecho ya le venía de sus dos películas de sacerdotes con Bing Crosby). En la versión de 1939 el cineasta era más sutil, no necesitaba remarcar tanto que quería hacernos reír o emocionarnos según el caso.
Concediendo pues que en estos detalles McCarey estuvo no desacertado pero sí menos acertado, por todo lo demás creo que esta nueva versión de Tú y Yo sigue siendo un más que notable melodrama, que entiendo que pueda resultar más atractivo a los espectadores actuales por la presencia de Cary Grant o simplemente porque el acabado visual resulta más atractivo. A mí curiosamente me entra mejor la estética y la forma de hacer películas de los años 30, sobre todo en el ámbito del melodrama, y es por ello que por ejemplo prefiero las versiones originales de Imitación a la Vida (Imitation of Life, 1934) o Sublime Obsesión (Magnificent Obsession, 1935) de John M. Stahl a los remakes de Douglas Sirk, aun cuando reconozco que las versiones de Sirk están mejor realizadas y tienen una mayor riqueza.
Pero más allá de esa preferencia personal creo que resulta muy interesante hacer esta doble sesión para comprobar cómo una misma historia narrada por el mismo director y con un guion casi idéntico puede transmitir sensaciones un tanto diferentes, sin que ello quite que ambas hayan logrado trascender como sendos clásicos del melodrama.
¡MECASONSORIA! Acabas de descubrirme que Imitación a la vida (una con la que siento una especialísima conexión) tiene versión anterior. Madre mía qué buena es la ignorancia.
Como te comentaba hace unos meses había visto la versión de Tú y yo del 39 y al día siguiente esta otra y aunque no recuerdo los detalles me atrevería a decir que mi impresión del combo romántico fue prácticamente calcada a lo que dices.
Un saludo!
Pues a ver qué te parece la primera versión. No creo que te guste más que el remake, y más si tienes ya una conexión con éste, ya que casi todo el mundo prefiere la de Sirk, pero creo que vale mucho la pena y además cada una tiene una personalidad propia, de modo que no es como ver la misma película dos veces.
Sobre Tú y yo me congratula ver que coincidimos, ya que creo que en general se prefiere un poco más el remake.
¡Un saludo!
Es una de las cosas que más me fascina. El mundo remake. Tanto el caso que recoges de directores que vuelven a revisitar una de sus obras pasadas como esas películas que también nombras que años después vuelven a ser dirigidas otra vez por otros directores. Y hacerse ese tipo de sesiones dobles o triples y comparar cada una de las obras me encanta. Por ejemplo, últimamente he conseguido redondear un triplete de una misma historia, que me parece que cada una tiene sus aciertos, La usurpadora, de nuevo con el bueno de John M. Stahl; Su vida íntima, de Robert Stevenson (¡¡¡con Charles Boyer!!!) y, por último, La calle de atrás de David Miller, que fue la primera que vi y me enganchó totalmente. Y ahora no sabes con la expectación que espero el remake de Spielberg a uno de mis hitos del cine musical, West Side Story.
Beso
Hildy
Anda pues no conocía estos dos remakes de La usurpadora, es curioso lo mucho que «remakeaban» las películas de John Stahl y lo poco reconocido que es pese a eso. La usurpadora es de mis favoritas suyas, así que los remakes lo tendrán difícil para superarla bajo mi criterio, pero los tendré en cuenta, me dan curiosidad.
Un abrazo.
A falta de ver la versión de Boyer-Dunne, tengo que confesar mi entusiasmo por esta versión de Tú y yo. Evidentemente, el no haber visto la primera versión me impide comparar, pero valorándola por sí misma, esta película me uno de los mejores melodramas que se han filmado (al menos, de los que he visto, claro). Principalmente tres escenas: la famosa escena en la casa de la abuela de Nicky Ferrante, la despedida de ambos poco antes de desembarcar y encontrarse con sus respectivas parejas y, sobre todo, la escena final. La forma en la que Cary Grant transmite como poco a poco va cayendo en cuenta de que la mujer en silla de ruedas que ha comprado el cuadro es Deborah Kerr me parece insuperable. No es sólo como cambia la entonación de su voz, o la expresión de su cara, es que la forma de moverse por la habitación es otra… pero lo hace de una forma tan natural!!
Como he dicho, tengo pendiente ver la primera versión (después de las dos reseñas, tendré que adelantar esa visión!). Ya te comentaré en cuál me gusta más McCarey. Pero en lo que se refiere al reparto…
Saludos!!
No hace falta haber visto la versión antigua, ésta en sí misma es magnífica también y de hecho creo que el público cinéfilo hoy día la prefiere a la de los 30, algo que me parece perfectamente comprensible. Lo de la escena final es que es emoción en estado puro, por la situación que plantea el guion pero sobre todo por la actuación de Cary que tan bien has descrito. Era un actor inmenso, y sabe desprender aquí toda la sensibilidad que requiere este instante. Es uno de esos momentos de sacar el pañuelo por excelencia.
Espero que te guste también la primera versión, seguramente te quedes con la segunda, creo que también influye la primera que ha visto cada uno, que es la que te deja huella, pero ya verás que es también magnífica y muy emotiva.
Un saludo.