Ya son varias veces las que este Doctor ha reivindicado aquí la necesidad de reexaminar la historia del cine y sacar a la luz cineastas apasionantes que, por no haber entrado en el cánon del cine clásico, han permanecido durante años en un olvido imperdonable. En ese aspecto hemos rescatado por estos lares a directores tan interesantes como Werner Hochbaum, Hiroshi Shimizu o Alessandro Blasetti, y hoy toca hacer lo propio con el alemán Helmut Käutner.
Uno de los pequeños handicaps de la historia del cine es que, al ser una disciplina construida tradicionalmente en base a movimientos artísticos y rupturas o grandes cambios estilísticos, es inevitable que se nos escapen algunos artistas magníficos que operaban fuera de esos ámbitos. En el caso de Herr Käutner, éste parte de la desventaja de haber trabajado principalmente en una etapa generalmente muy olvidada del cine alemán, el periodo que abarca desde la posguerra hasta las nuevas olas de los 60, de modo que es fácil obviarlo teniendo en cuenta todo lo que sucedía en Europa a nivel cinematográfico durante esos años. Y no obstante, maravillas como Bajo los Puentes (1945) realmente están a la altura de las grandes películas de la época, de modo que va siendo hora de hacer que el nombre de Käutner quede grabado en la mente de los fans del cine clásico tal y como merece.
Los protagonistas del film que nos ocupa son Hendrik y Willy, dos amigos que trabajan en un barco fluvial haciéndose bromas mutuamente y pasándolo bien, mientras en paralelo intentan encontrar una mujer con la que casarse. Después de varios coqueteos que quedan en nada, una noche se encuentran con una joven, Anna Altman, a la que acogen en su barco creyendo erróneamente que estaba pensando arrojarse desde un puente. De camino a Berlín, ambos intentan a su manera ganársela antes de llegar a tierra.
Bajo los Puentes (1945) es un film que me recuerda mucho a una obra tan fundamental como L’Atalante (1934) de Jean Vigo, pero no solo por el hecho de tener lugar en su mayor parte a bordo de un pequeño barco, sino por su estilo tan poético, basculando perfectamente entre el tono de comedia ligera y algunos detalles más líricos, sin que en ningún momento una de estas facetas llegue a dominar la otra. La película funciona muy eficazmente como una de esas comedias que invita más a mantener una sonrisa perenne que a carcajearse, con escenas tan inolvidables como aquella en que ambos barqueros intentan conquistar a la misma camarera sin ser conscientes de ello, o esa magnífica línea de diálogo con que se nos presenta a Hendrik mientras abandona a su último ligue, que le implora que se case con ella porque le ama. He aquí la réplica de nuestro protagonista: «No tengo nada en contra tuyo, pero es que a veces me llamas Hendrik y otras me llamas Karl. Por cierto, yo soy Hendrik«. Y en contraste Käutner también nos regala algunos instantes realmente hermosos como la primera noche que pasa Anna en el barco cuando Hendrik le describe todos los sonidos que se escuchan y le reconoce que, más que molestarle (como le pasa a ella), él los echa en falta cuando duerme en tierra.
Es este equilibrio entre ese tono ligero y otros instantes más hermosos lo que hacen de ésta una película mágica. Esa búsqueda de una pareja da pie a situaciones muy entrañables, como cuando se fijan en todas las mujeres que están en los puentes por los que pasan, pero ese mismo detalle da pie a una reflexión más melancólica: al estar siempre en continuo movimiento a bordo de un barco les es imposible tener tiempo de trabar confianza con otras personas, de modo que su único contacto con el sexo femenino es a través de esas fugaces visiones en los puentes.
Pero ese tono expresamente ligero no quita que Bajo los Puentes sea al mismo tiempo una película que retrata de forma muy fidedigna el sentimiento de soledad. Porque más que asistir a un romance entre Anna y los dos protagonistas me da más la sensación de estar viendo a tres personas solitarias que buscan a alguien a quien aferrarse, como la propia Anna remarca muy claramente cuando relata su historia con un pintor, en que hizo algo de lo que luego se avergonzaría únicamente por combatir ese sentimiento de soledad. De hecho la imagen que da título a la película, la de ellos observando a las mujeres mientras circulan con su barco bajo los puentes, es un reflejo de esa idea tan melancólica: ver cómo el mundo pasa y ellos son incapaces de tener una relación duradera por culpa de ese trabajo que les lleva a estar siempre en continuo movimiento
El trabajo de dirección de Käutner es extraordinario, tanto en lo que supone a la dirección de actores (el trío protagonista funciona a la perfección) como en el apartado visual, con algunos pequeños alardes técnicos como ese maravilloso travelling de Anna subiendo las escaleras a toda prisa cuando descubre que le espera en su piso el hombre que le ama. Del mismo modo, Käutner se permite sacar provecho de la belleza de los planos fluviales pero no permite que eso acabe entorpeciendo el fluir de la película. Es una película realmente hermosa en que se nota que su creador buscaba aprovechar todos los recursos visuales a su disposición, pero siempre al servicio de la historia.
Y por último existe otro aspecto que no hay que dejar de lado: resulta increíble pensar que esta película fuera filmada entre 1944 y 1945, en plena II Guerra Mundial ante la inminente derrota de Alemania. Pese a contener numerosos planos exteriores, no se nota prácticamente nada de los efectos que tuvo la guerra en Berlín, y lo mismo sucede con el tono plácido de la película. No hay sitio para la amargura o el pesimismo en Bajo los Puentes, un canto vitalista en el que no se traslucen las desgracias que sucedían justo al otro lado de la cámara (el propio Käutner le tenía mucho cariño a esta película precisamente por eso, porque consiguió que no se notara en ella lo que ocurría por entonces en el mundo real). Ese detalle hace que sea una película aún más mágica o especial, una muestra de que incluso en momentos tan desgraciados un artista fue capaz de dar forma a una obra tan optimista y alegre en cuanto a argumento y tono,
Una obra preciosa, maravillosa, entrañable. Esencial.